jueves, 23 de noviembre de 2017

Evaluación de la intervención

Espacio de la intervención

La intervención que nos propusimos realizar era eliminar unas mesas auxiliares que existen en el aula y que nadie quiere utilizar para ganar más espacio y poder movernos mejor cuando tratamos de organizar actividades de grupo.

Agentes

Aun cuando el proceso se inició con la pregunta de la profesora que detectó la falta de interés por usar dicho mobiliario, se consultó al alumnado sobre su opinión, se informó a la secretaria del centro que controla el material y, por supuesto, se tuvo en cuenta la opinión e intervención de los conserjes que se encargarían, en última instancia, de realizar la mudanza.

Evaluación

Para realizar la evaluación de la intervención hemos creado la rúbrica que se incluye a continuación, a través de la que queremos no sólo ver el grado de satisfacción con el cambio sino también con el proceso y con la consulta realizada.


Conclusiones

La transformación parece que ha resultado satisfactoria, como se desprende de los resultados de la rúbrica.

martes, 14 de noviembre de 2017

Un nuevo espacio comunitario

Hace un par de cursos, nuestro centro, siguiendo una iniciativa del ayuntamiento de Beasain, decidió participar en actividades de cooperación. Una de ellas incluía ofrecer alguna distracción a los ancianos y ancianas de un Centro de Día.

Los profesores de música y sus alumnos y alumnas acogieron la idea con entusiasmo y ya se ha llevado a cabo durante dos cursos. Creemos que durante el presente también se realizará.

En esta presentación podéis ver el proceso y resultado del mismo. Esta también es una manera de ampliar los espacios del centro al mismo tiempo que se puede hacer algo para animar el tiempo libre de nuestros mayores que se mostraron contentos y agradecidos. Para el alumnado participante esta actitud solidaria y altruísta ha sido de gran interés.


martes, 7 de noviembre de 2017

Nuestro patio multiusos



Nuestro centro ha sido objeto de ampliación recientemente. Además de añadir más aulas, se ha mejorado considerablemente el patio. Su superficie, antes irregular, sólo se utilizaba para hacer deporte pero ahora, con la renovación, se ha convertido en uno de los atractivos para nuestro alumnado.

No hemos tenido que consultar al respecto, sino que ellos mismos han optado por darle un uso antes impensable: cuando hace buen tiempo se sientan en él durante el recreo. No he podido incluir esa foto en el vídeo puesto que el tiempo no ha acompañado, pero es algo que realmente llama la atendión.

Otro de los usos que se le ha dado es como lugar de exposición de los trabajos de nuestros alumnos y alumnas de bachillerato artístico, como si puede verse en el vídeo.


Este no es el único espacio cuyo uso se ha diversificado, pero sí que es quizá el que ha cambiado de una forma más expontánea y creo que, agradable para el alumnado.

Posibles mejoras:

Estaría bien colocar unos bancos, sobre todo el la parte cubierta, de modo que incluso cuando hace mal tiempo el alumnado podría contar con un espacio donde estar. En la actualidad suelen sentarse en el suelo, pero en invierno es un poco complicado, sobre todo teniendo en cuenta que en nuestra zona llueve bastante.

También se ampliarán los lugares decorados por el alumnado: es un buen sistema para desarrollar su creación artística y decorar de un modo alegre nuestras paredes, siempre de un modo controlado.

En mi opinión, estos nuevos usos del patio han constituído una auténtica revolución en la que no habíamos pensado inicialmente.

jueves, 2 de noviembre de 2017

Transformando el espacio

Como ya hemos indicado en post previos la distribución de mi aula es casi ideal, con las mesas organizadas en forma de U de tal modo que todos nos vemos las caras.

Uno de los problemas es moverse en el aula porque cuando trabajamos con grupos muy grandes todo el espacio está lleno y no es fácil moverse, pero esto no tiene fácil solución. También hay algún problema con la acústica, pero no podemos hacer tabiques nuevos. 

Uno de los elementos disruptivos, sobre los que no es difícil actuar, son unas mesas auxiliares colocadas en el centro para que puedan sentarse en ellas alumnos y alumnas que no tienen espacio en las mesas principales (cuando se trata de grupos grandes), pero ellos prefieren mover las sillas y sentarse con el resto de sus compañeros, mirando hacia el centro. Este podría ser uno de los elementos a transformar, como puede verse en la siguiente infografía:


Este es el vídeo de la transformación:


lunes, 30 de octubre de 2017

Mi distribución

Voy a presentaros la distribución de mi aula, en la que no hay muchas posibilidades debido al mobiliario, bastante pesado, el número de alumnos, que llega a los 30 en algunas asignaturas y el nivel del alumnado que no permite que dediquemos mucho tiempo a actividades demasiado variadas.

Este sería el esquema del aula:

Tiene luz natural y da a una zona tranquila.

No he dibujado las sillas pero, en principio, se encuentran en la parte exterior, de modo que todos nos vemos las caras, algo que me gusta mucho. Cuando tienen que trabajar por grupos y ante la dificultad de mover las mesas y organizar mejor el espacio, lo que hacemos es mover las sillas, de modo que algunos alumnos y alumnas están en el interior y otros en el exterior, formando grupos de ese modo, algo que no requiere demasiado esfuerzo y nos permite cambiar el modo de trabajo.

Respecto a la decoración, siempre la vamos cambiando. Doy clases de Historia e Historia del Arte y desde hace algún tiempo decidí colocar imágenes relacionadas con el tema que estamos viendo en arte en las paredes. Me parece que es un buen modo de hacer que todos los alumnos y alumnas que pasan por la clase puedan ampliar sus conocimientos de esta asignatura, aunque sea a través de la visualización de algunas imágenes significativas.

Tengo ya una colección de fotos plastificadas, de modo que puedo reutilizarlas de una forma sencilla. Es curioso pero muchos de los alumnos y alumnas se dan una vuelta por el aula para ver las fotos cada vez que las cambiamos asi que... objetivo conseguido!

Metodologías activas y espacio


jueves, 26 de octubre de 2017

Panorámica de mi espacio


El espacio en mi aula está organizado de tal modo que todos podemos vernos a todos, es decir, las mesas de los alumnos están dispuestas en forma de U y la del profesor queda de frente a un lado. Me parece una distribución muy racional y nos permite comunicarnos viéndonos las caras y sin necesidad de cambiar nuestra posición. 

Los muebles son todos similares: mesas de profesor; en las de los alumnos se contemplan tres alumnos/as por cada mesa. Cuando la clase está llena están un poco juntos pero cuando tienen que realizar trabajos de grupo movemos las sillas de modo que unos queden a un lado y otros al otro, sin tener que mover las mesas, ya que estas son pesadas y, además, después cuesta recuperar la colocación inicial (algo importante ya que no sobra mucho espacio). Este curso, como uno de los grupos que tengo es muy grande, tengo un par de mesas extras en el centro, pero los alumnos prefieren colocarse con sus compañeros, sobre todo en las esquinas.

Tenemos luz natural: una de las paredes está llena de ventanas que podemos abrir si es necesario. La ubicación es importante ya que en nuestro caso, da a una zona de arbolado en la que no anda nadie, ni tampoco se ve tráfico ni hay un nivel de ruido importante. Creo que esto es una gran ventaja. No todas las aulas del centro tienen esta misma orientación.

Hay una sola puerta, suficiente para el número de personas que puede haber en el aula, y está cerrada, de modo que los movimientos que pueda haber en el pasillo no nos molestan.

Este aula tiene sistema de video-conferencia (aunque no solemos usarlo) y, aunque aparentemente es compleja, no lo es más que otras aulas aunque a algunos compañeros y compañeras les de un poco de respeto: una ventaja para mi, que imparto todas mis clases en este aula.

martes, 24 de octubre de 2017

Reflexión sobre sistemas educativos actuales

  • En mi opinión, los sistemas educativos actuales pretenden ajustarse a las necesidades de la sociedad pero, al hacerlo, incurren en múltiples contradicciones; por ejemplo, nos hablan de educar en competencias, de hacer nuestras clases más prácticas, de trabajar con situaciones-problema, cosas que son del máximo interés pero, al mismo tiempo, están aumentando la cantidad de contenidos que tenemos que impartir. Al menos esta es la situación que vivimos en Bachillerato donde, además, nos vemos obligados a terminar los programas en su totalidad ya que el alumnado debe enfrentarse a un exámen para el acceso a la universidad.
  • Durante las últimas décadas ha habido cambios sustanciales en el modo de plantearnos las clases. La clave para ello ha sido la incorporación de tecnologías. En mi caso, tengo siempre a mi disposición en el aula un proyector en el que puedo ir proyectando presentaciones o vídeos, de modo que las clases pueden ser más amenas. Además, el acceso a Internet posibilita todo un mundo de materiales y recursos; por ejemplo, en las clases de Historia del Arte el cambio ha sido radical, y todo para mejor.
  • Un espacio educativo es aquel lugar en el que se puede producir aprendizaje. Si bien cuando pensamos en ello la primera imagen que acude a nuestra mente es un aula, no tiene por qué ser así: el aprendizaje puede producirse en muchos espacios y circunstancias. Por ejemplo, los viajes son uno de los espacios educativos que me parecen más atractivos ya que nos permiten no sólo conocer cosas sino interactuar con otras personas y espacios, lo que resulta sumamente enriquecedor.
  • La transformación de un espacio educativo puede mejorar la calidad de la educación al hacerla más viva, más cambiante, también más cercana a la realidad. Ya es hora de que abandonemos nuestra burbuja de confort y nos relacionemos con otros espacios diferentes y más atractivos para el alumnado.

Presentación

En esta primera entrada de este nuevo blog, creado como cuaderno de aprendizaje para el curso Mooc Espacios Educativos, quiero empezar por presentarme.

Mi nombre es Maite Fresnillo y soy profesora de Historia e Historia del Arte en el Instituto Beasain de Guipúzcoa, en el País Vasco. Nuestro centro está envuelto en importantes transformaciones, siempre en un intento de preparar a nuestros alumnos y alumnas de la manera más completa posible para su futuro.

Espero aprender mucho sobre los diferentes espacios educativos a lo largo de este curso.