Para llevar a cabo nuestra actividad he resumido en un pequeño vídeo los pasos que vamos a seguir para sacar adelante nuestro proyecto e intentar encontrar mejoras aplicables en próximos cursos.
jueves, 8 de noviembre de 2018
Actividad de Ideación
En nuestro caso estamos tratando de resolver algunos problemas en torno a la organización de intercambios que estamos teniendo en nuestro centro. La propuesta que he presentado en los retos anteriores está aún sin realizar, pero deberemos acometerla en breve. No obstante, las ideas que voy a presentar son personales y trato de recoger con ellas los pasos que vamos a seguir en nuestro proceso.
En primer lugar, nos reuniremos con los miembros de dirección para que, desde la posición de control que tienen, nos ayuden a contactar con los grupos interesados. En nuestro caso es esencial que las familias tengan conocimiento de las posibilidades y de los pasos que deberían seguir en caso de que estén interesados (como parece) en la participación de sus hijos e hijas en los intercambios.
Contemplamos también la posibilidad de realizar una reunión informativa con alumnos y alumnas que, aunque quieren participar en la actividad, no tienen en cuenta que para algunos destinos las plazas son reducidas y, por lo tanto, no todos ellos podrán participar en la misma actividad. Se trata de intentar convencerles de que diversifiquen sus opciones y, de no ser así, deberemos recurrir al azar para adjudicar las plazas.
Se valorará también el hecho de que este año hemos intentado publicitar estas actividades a través de los tutores pero el resultado ha sido peor que en cursos anteriores por lo que habría que analizar las razones de la falta de efectividad, sobre todo cara a plantearnos las cosas de otra manera para el año próximo.
También se ha decidido (esto ya es un hecho), solicitar la cooperación del resto de los miembros del claustro para ayudar al desarrollo de las actividades, ya sea como acompañantes del alumnado cuando estos viajan al extranjero o como acompañantes de alumnos y profesores extranjeros cuando nos visitan, de modo que toda la carga del intercambio no recaiga en una o dos personas.
Sobre este último punto si que puedo hacer una reflexión personal que me ha llevado a plantearme incluso si merece la pena seguir haciendo este esfuerzo ya que no solo a nivel organizativo, sino para el acompañamiento de los visitantes, me he encontrado prácticamente sola cuando hemos recibido a nuestros primeros visitantes y eso supone que, además de perder una semana de mis clases en cada uno de los viajes al extranjero (el año pasado fueron 4 aunque uno decidimos hacerlo en vacaciones para minimizar el impacto en mi alumnado), he tenido que dejar mis clases abandonadas durante casi otra semana durante la visita y eso es alo que no es conveniente para la marcha de mis propias clases.
Finalmente, tenemos que buscar la manera de conseguir esos apoyos y animar a la gente, si no a participar, al menos ayudarnos a hacer posibles este tipo de actividades que generan gran interés por el centro y que, sobre todo, ofrecen al alumnado la posibilidad de entrar en contacto con otras culturas y modos de vida.
miércoles, 7 de noviembre de 2018
Una historia de intercambios
En la infografía que se incluye a continuación he intentado resumir mi proceso de reflexión en torno a los problemas que estamos encontrando en torno a la organización de intercambios debido a la falta de apoyos por algunos estamentos carentes de motivación en torno a los mismos. Este es nuestro punto de partida para la reflexión final.
viernes, 26 de octubre de 2018
Reto: Combatir la desmotivación

Llevo unos años encargándome de organizar los intercambios de mi centro (aunque no soy profesora de idiomas), una actividad muy exitosa entre el alumnado y sobre la que muchos compañeros y compañeras piden información pero, cuando llega el momento de participar en las actividades con nuestros visitantes o de realizar los viajes, encuentro muy poco apoyo. Es el momento del silencio: nadie pregunta, nadie dice nada... Eso sí, una vez realizada la actividad se quejan de que el alumnado ha perdido clases (probablemente habrán ganado otras cosas, en mi opinión) y, además, llegan practicamente a un tono acusador y casi personalizado.
Más de una vez me he llegado a plantear terminar con todo esto, no organizar nada más o incluso pedir el traslado y marcharme del centro. No sé si esa actitud podría calificarse solo de desmotivadora, pero, desde luego, no anima a que los demás pongamos nuestro tiempo y nuestro esfuerzo en organizar estas cosas que, si bien ofrecen un plus al centro, no cuentan con el apoyo suficiente en el claustro.
domingo, 8 de abril de 2018
lunes, 2 de abril de 2018
Plan de mejora a través de la colaboración
Siguiendo las indicaciones del tema, se me ocurre que un buen ejemplo de colaboración puede ser el que se de entre empresas e instituciones oficiales a la hora de recopilar y compartir datos de los ciudadanos y ciudadanas. Ahora bien, estos datos deberían compartirse de tal modo que se asegure la privacidad de la ciudadanía y que sólo se utilicen para facilitar sus trámites, sin que una persona tenga que dirigirse a diferentes lugares en busca de unos datos que pueden compartirse.
He creado esta imagen resumiendo las ideas fundamentales:
domingo, 1 de abril de 2018
Animando a la participación ciudadana
Este es mi poster interactivo (haz clic sobre las imágenes para ver la información).
Portal de transparencia Pasaia
He intentado localizar el portal de transparencia del municipio en el que resido que es Pasaia, en la provincia de Guipúzcoa.
Por lo visto, este portal todavía se halla en construcción. Estos son los aspectos que aparecen, y sobre los que se subirá la documentación correspondiente pero, hasta el momento, se encuentra en periodo de pruebas.
No hace mucho tiempo este ayuntamiento tuvo algunos momentos muy polémicos respecto a la recogida de basuras, en los que se ignoró totalmente la opinión de la ciudadanía, movilizada en la calle. También es un ayuntamiento que se caracteriza, desgraciadamente, por la pérdida de subvenciones para proyectos dadas sus políticas inadecuadas a la hora de emprender las actividades.
Esperamos que una vez que el portal de transparencia esté en marcha las cosas puedan funcionar mejor.
sábado, 31 de marzo de 2018
Enseñanza en gobierno abierto
Desde el punto de vista de un educador, la enseñanza en gobierno abierto debería contar con la opinión de las partes implicadas en el proceso educativo antes de involucrarse en reformas e innovaciones que, en ocasiones, quedan lejos del alcance del mundo real.
Estamos asistiendo a un periodo de cambios en el que parece que se valora más nuestra ubicación en los rankings internacionales que el desarrollo de nuestro alumnado y la atención a su situación, desarrollando sus competencias.
Creo que la educación en gobierno abierto debería partir por conocer las dificultades con las que se tropiezan los docentes para llevar a cabo su labor y, de este modo, empezar a plantearse objetivos realistas que puedan satisfacer a las partes implicadas. Con esto no quiero decir que tengamos que se inmobilistas, sino todo lo contrario: deberíamos aunar nuestras fuerzas para plantearnos reformas realmente efectivas partiendo de la situación real en la que nos encontramos. De poco nos sirve compararnos con países nórdicos donde la situación se encuentra a años luz de la nuestra.
De las palabras relacionadas con gobierno abierto me quedo con transparencia: creo que saber cuáles son los objetivos finales, los intereses, las razones de las decisiones que se toman son un elemento esencial de cualquier gobierno y eso sólo puede conseguirse con transparencia.
Gobierno abierto
No tenía muy clara, inicialmente, cuál era la definición de gobierno abierto aunque, una vez leídas las primeras informaciones del curso me queda más claro algo que ya intuía: cuestiones como transparencia, colaboración, son elementos esenciales de ese gobierno. Se trata, pues, de un gobierno democrático en el que las opiniones de todos cuentan.
Me parece una hermosa teoría aunque, por desgracia, asistimos a muchos hechos en los que temas como la transparencia o el tener en cuenta la opinión de la ciudadanía sólo se siguen cuando coinciden con los intereses de los que ya han decidido por ellos, muchas veces sin escucharles.
También en Educación nos encontramos en un momento de inseguridad, con tantas reformas, sobre todo en lo que se refiere a la definición de los programas, posibles cambios en las pruebas de acceso a la universidad... afortunadamente, en algunos de estos temas si que hemos conseguido que se tuvieran en cuenta nuestros criterios.
Espero que, a través de este curso, aprendamos a ver cuáles son los pasos a dar con el fin de que nuestras opiniones sean tenidas en cuenta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)